jueves, 18 de junio de 2020

Conferencia sobre los conceptos erróneos del amor.


El amor es una palabra que puede tener muchas definiciones y están incluidas las relaciones con los padres, hermanos, primos, hijos, amigos.
El concepto de amor, ha sido en muchas ocasiones idealizado y difícilmente descifrable. Aunque no lo creas, el amor, como casi todas las cosas en esta vida, se aprende. Y, en momentos, lo asimilamos de forma incorrecta. Y esto afecta a todas las personas, al tratarse de uno de los sentimientos más potentes y universales que existen, cada uno le otorga unas características propias y unas ideas que, muchas veces, no son del todo ciertas.
1-    AMOR A PRIMERA VISTA. 
El amor es espontáneo, inesperado, fortuito, impredecible: no puedes controlar de quién te enamoras.
¿Dónde está escrito eso? La espontaneidad en el amor no es del todo cierta: requiere predisposición por parte de la persona.  El amor no es algo mágico que sucede sin más, sin que podamos hacer nada por evitarlo. Cada persona elige de quien se enamora porque, para que en esa relación exista el amor, debe haber todos esos componentes que no surgen misteriosamente, sino que hay que trabajarlos y conseguirlos.
A veces el cerebro juega con nosotros y nos hace creer el que cuando ves a una persona y sientes una gran atracción por ella, la supones perfecta, sin embargo, a veces esa elección tiene que ver con un estereotipo de gustarnos la gente atractiva. O que se hace una asociación de la belleza con la bondad. También cuando se cree tener esa sensación de amor a primera vista inmediatamente nuestro cerebro comienza hacer planes mentales de un sinfín de cosas,
Dicen que cuando tienes la oportunidad de tener un amor a primera vista, todo tu futuro a lado de esa persona pasa por tus ojos, haces planes mentales de su primer beso, sus viajes y un sinfín de cosas que sí, suenan demasiado intensas y aterradoras para quienes somos testigos del escenario desde afuera. Idealización que nos lleva a un amor romántico, el cual se basa en las ilusiones positivas que podrían llevarte a una relación duradera.
¿Qué es el amor a primera vista?
La mayoría de la gente lo define como un enamoramiento instantáneo de un extraño que, al verlos por primera vez, te generan una explosión de amor en el estómago. Los científicos lo definen de una manera más compleja...
Si bien hay un montón de argumentos en contra, el amor a primera vista rompe con los esquemas de la Parte de la ciencia detrás de esta escuela de pensamiento se basa en estereotipos, y uno de los principales argumentos de la misma, es que justamente no podemos simplemente mirar a una persona y conocer sus características y enamorarnos, esta suposición es incorrecta.
Según la ciencia, el amor a primera vista es conocido también como el “halo atractivo”, y se refiere básicamente Ojo, esto no quiere decir que estamos utilizando estereotipo, la imaginación y la asunción de “enamorarnos” puede ser sincera y sí, súper intensa.
Si bien el “halo atractivo” se refiere a las personas que son físicamente guapas, también incluye a otras personas que pueden resultar atractivas por diferentes razones:
¿Él o ella se parece a alguien con quien hayas tenido una relación sentimental antes? ¿Te provoca nostalgia por alguien del pasado? Si es así, es probable que el “amor” haya sido solamente una conexión subconsciente. Así es, el cerebro puede haber decidido, sin siquiera consultarte, que esta persona te recordaba a alguien que te importa / importaba y recordó el impacto positivo que esa persona tenía en tu vida.
¿Por qué nuestro cerebro nos engaña? El hecho de que tu cerebro forme estas conexiones sin que te des cuenta, no significa que sea tu enemigo. Lo más probable es que el cerebro no pueda evitarlo… Tenemos la tendencia a relacionarnos con los rasgos faciales y las características de alguien, así que si inconscientemente encuentras similitudes, te puedes enamorar del impacto positivo que alguien dejó en ti, a través de un desconocido que por alguna extraña razón te hace recordarlo sin que te des cuenta.
Sabiendo esto, parece más comprensible por qué algunos de nosotros estamos seguros de que hemos experimentado el amor a primera vista, aunque de antemano, pensamos que era imposible.
Lo único malo dentro de todo este rush de romanticismo, es que las relaciones que llegan a iniciar de esta manera, tienen un potencial de ruptura más alto y cuando esta falla, nos deja la sensación de que hemos perdido algo el destino había previsto.
En resumen: El amor a primera vista es real pero no todo es miel, perfección y mariposas. No tengas miedo a terminar con esa relación solamente porque crees que “el destino” te lo puso enfrente.
No confundas la necesidad de alguien con el amor de alguien. Ahora bien, existe la posibilidad de que sí lo estés viviendo y si consideras que es así, no tengas miedo de que te rompan el corazón, no te preocupes por el futuro.
2.- AMAR ES DARLO TODO SIN ESPERAR RECOMPENSA.
Tenemos un concepto muy equivocado de lo que es el amor, podemos decir que amar es dar todo por alguien sin esperar recibir nada a cambio, cuando en realidad si esperamos de los demás, y mucho. Es muy rara la vez que damos sinceramente sin interés, pero a veces hasta nos engañamos a nosotros mismos cuando lo que buscamos es reconocimiento. Cuantas veces al terminar una relación, el afectado se queja de haber sido el que más dio. Las madres esperan por lo menos un agradecimiento. Muchas veces esperamos una reciprocidad.
Cuando justificamos diciendo que hicimos algo por amor (generalmente decimos esto después de causar un daño a alguien o a nosotros mismos), no lo hicimos por amor, más bien para demostrar a quien sea cualquier cosa y así manipular situaciones o pensamientos y acciones de personas.
El amor es mucho más complejo que dar y recibir, también es mucho más que el "auto sacrificio" por alguien. El amor es el más puro estado de conciencia, al estar "En Amor" no es posible el sufrimiento, tampoco es posible la desgracia, el rencor, la tristeza o el temor, ya que todos estos sentimientos vienen del ego, que es desunión.
3.- ¿Yo te amare por los Dos? O ¿El Amor lo puede todo?
 Quizá “todo” sea generalizar en exceso. El amor puede con casi todo, pero no con todo. Básicamente puede con las cosas que se decidan juntos, según lo que se haya aprendido a lo largo de toda la relación y lo asimilado cada uno por su cuenta. Puede ser que uno de los dos sea capaz de superar una dificultad que el otro no; por eso es tan importante la comunicación y la negociación en los momentos de conflicto en la pareja.
Se plantea que el amor es la base sobre la que se sustenta la pareja, que mientras haya amor no importara las dificultades que se presenten.
Resulta que conoces a un ser especial y te enamoras, pasan horas, tal vez días, o un par de semanas y de repente deja de buscarte, es posible que te pida tiempo para saber que prosigue. Y tú quieres mantener la relación, dices que no te importa si te quieren, propones que con el tiempo ganaras su amor.

 “He aprendido que no puedo exigir el amor de nadie” William Shakespeare
Es decir, no puede obligar a que alguien te quiera, ¿tu serias feliz si alguien te obligara a estar con él y tú no quisieras? si una parte de la pareja no ama jamás se logrará que ese ame a la otra persona
Quizá sea el momento de reflexionar sobre lo que es realmente el amor y no otorgarle falsas creencias. Como el amor es sufrimiento. Si sufres en una relación no es amor, la finalidad de tener una pareja es para estar en paz, en crecimiento, en armonía, puede haber pequeños inconvenientes, desacuerdos, pero no implica llegar a degradar a tu pareja y menos a los golpes, una vez que se dan se pierde el respeto.
Recuerda: el amor no es más que un concepto, la pareja necesita mucho más.
A veces la pareja toma mucho alcohol o consume drogas que generan problemas en la pareja y pretendemos que podemos cambiarlas, mucha gente necesita tocar su fondo, y a veces lo mejor es huir, sobre todo si esta relación te hace daño, se llegan a insultos y golpes.
Se tiene una expectativa del ser que será amado, alguna idea, puede ser color de piel, nivel socioeconómico, valores, cualidades, y cuando uno se topa con alguna característica se empieza a idealizar a la persona.
Entre más personas más experiencias, tendremos mejores relaciones interpersonales.
El amor puede o no sentirse. Como únicos cada quien siente el amor de diferente forma.
Este adoctrinamiento involuntario que hemos sufrido desde pequeños han naturalizado estos conceptos y se nos han encarnado estas idealizaciones culturales han logrado crear un estereotipo que nos costara mucho vencer y superar.
Estar enamorado es estar "En Amor", eso significa amor puro, paz, libertad... no presunción.
El amor es unión, es el perfecto conocimiento y aceptación total de que todos estamos conectados, que somos parte de una unidad mucho más compleja de lo que podríamos imaginar y por ende surgen sentimientos de compasión, alegría, paz.
En el momento que logremos comprender y vivir en el amor, todo será de diferente manera. Comprenderemos que somos libres y no necesitamos a alguien más que nos "complete", ya que ESTAMOS COMPLETOS, estamos viviendo en amor absoluto. Al estar "En Amor" no tendremos más temor de nuestra vida, no tendremos la necesidad de tratar de controlar el exterior para tener una ilusión de seguridad. Tendremos el conocimiento absoluto de que todo se encuentra exactamente de la manera que debe ser, PERFECTO.
4.- Encontrar a mi media naranja.
No se puede ser feliz sin pareja.
¿Cuántas veces hemos dicho erróneamente que estamos enamorados de alguien? Y solo se han visto 1 o 2 veces, o han pasado solo un par momentos agradables.
Muchas veces tenemos un ideal de cómo será nuestra pareja y cuando surge un ser con algunas de esas características se nos eleva la dopamina y lo idealizamos, suponemos que es la media naranja perfecta, pero el amor es un proceso de adaptación, de madurez y de aceptación. Pero ¿quién ha dicho que debemos encontrar a nuestro complemento?
Uno de ellos fue Jean Jacques Rousseau como representante de la ilustración (escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista), escribió, en 1762, su libro “Emilio” planteo el tipo de educación que deberían recibir tanto el hombre como la mujer. A cada uno los concibió como seres incompletos, que al unirse serian su otra mitad. Describió a la mujer como el ser contrastante del hombre. Presenta a Sofía como el modelo deontológico de su género y le adjudica características de pasividad, debilidad y sumisión, exigiéndole rasgos de masoquismo, falta de iniciativa, abandono a su agresividad y competencia, para volcar toda su energía hacia el interés de los suyos y en especial ser agradable al hombre.
Hemos aprendido que el amor es darlo todo por la otra persona, que se trata de encontrar a una “media naranja” y suponer que los conflictos se resolverán si hay amor de por medio; en pocas palabras, que nuestra vida tiene sentido si tenemos una relación amorosa.
Algunas de las veces esta la búsqueda de un ser amado, no es tan sólo por no sentirse vacío, sino por cumplir con una expectativa social de contar con una pareja. Nos han dicho que debemos encontrar a nuestra media naranja para no sentimos como fragmentados, que nos hace falta otro ser, sin embargo, debemos de comprender que somos libres y no necesitamos de alguien más que nos “complete” pues estamos perfectos.
5.- ¿Contigo pan y cebolla?
 Pero cuando la economía en el hogar es escaza o nula. Se vuelve un problema cuando no se pueden cubrir las necesidades más elementales. O bien, Si la pareja tiene deudas, El dinero puede ser un motivo de conflicto y separación si no se habla claramente sobre los gastos.
 ¿Tengo que rescatarlo financieramente? o ¿puedo ayudarle a administrarse? Hay quienes piensan que lo mejor es ¡huir! pero no siempre la salida tiene que ser tan drástica, quizás no puedes rescatar a tu pareja de sus deudas, pero si puedes apoyarlo para que se haga cargo.
En muchas parejas, el poder en las relaciones de pareja, simbólicamente está representado en el dinero, porque muchas veces, quien decide en la relación es el que gana más.
Es importante hablar en pareja y sobretodo poner límites. Por tanto, únicamente con el amor no es suficiente.
6.- ¿Me cela porque me ama?
La mayoría de las personas los hemos sentido y se han considerado como comunes y naturales, siempre y cuando éstos cuadren dentro de cierta medida y no falten al respeto, sin embargo, los celos tienden a presentarse en forma exagerada y llevar a cometer acciones violentas, contrarias al amor y a una sana vida en común.
Los celos enfermizos y posesivos son el argumento ideal y pasional de la violencia en la pareja y hasta suelen ser justificados socialmente. Mucho se ha dicho que el fondo de los celos es la inseguridad de quien los sufre y el miedo de perder el amor, pero esto no se agota en una situación meramente sentimental, ya que cuando una relación está gobernada por esta aprensión, se torna en una relación de poder, en la que una o las dos partes luchan por tomar el control del cuerpo, la mente y el alma del otro(a).
Es necesario subrayar la irracionalidad que entrañan los comportamientos de los celosos enfermizos y de los argumentos encubridores que usan para legitimar su conducta, pues quien los padece puede no ser plenamente consciente de los motivos de su actuación, ni del perjuicio que acarrea en otros, para sí mismo y en la relación.
Cantaba José José: “Cuando vayas conmigo no mires a nadie, que tú sabes que yo no consiento un desaire, que me sienta muy mal que tu vuelvas la cara, cuando tienes al lado a quien tanto te ama, cuando vayas conmigo no mires a nadie, que alborotas los celos que tengo del aire, que me sienta fatal cuando alguien que pasa, por un solo momento distrae tu mirada”.
De esta forma, tanto en canciones o telenovelas, y entre otros medios, los celos enfermizos son normalizados, lo cual de por sí resulta bastante ruin. No obstante, si ponemos más atención podemos comprobar que es mucho más recurrente que estas expresiones hablen de los celos que siente un hombre hacia una mujer, como una manera de culpabilizarlas y perpetuar esta idea en la cultura. Sin duda es algo que se viene arrastrando desde Eva, porque a las mujeres se les califica de tentadoras, provocadoras, mientras que eso no sucede para el hombre.
Los celos suelen presentarse cuando sentimos amenazada nuestra relación con otra persona, la cual puede ser de amistad, amor, de pareja, familiar, laboral o cualquier otro vinculo, que percibimos que puede quebrantarse o incluso terminar. Desde muy temprana edad son externados y tienen que ver con un acto totalmente egoísta.
Según los estudiosos han distinguido tres tipos de celos. En primer lugar, los preventivos o de sospecha, que tienen la función de anticiparse ante la posibilidad de que la pareja sea infiel. En segundo lugar, los reactivos también llamados provocados o emocionales, que son la respuesta emocional negativa al involucramiento de uno de los miembros en una relación con otra persona. Finalmente, los ansiosos identificados como celos neuróticos o cognitivos, según los cuales, el (la) celoso(a) genera imágenes de su pareja que se involucra con alguien.
Sin embargo, en el caso del hombre macho, estos tienen que ver además con un fuerte sentido de posesión, el suponer que las otras personas le pertenecen, en especial la pareja y los hijos, y estos son un medio de control, además, de ser una extrema absorción del uno con el otro. Existe la premisa de que se puede disponer de la voluntad de los demás sin ninguna reserva, es decir, se supone que es un estado deseable, aceptado con gusto por aquellos en los que recae y hasta una manera de hacer sentir elevada valía.
Dentro de esa posesividad, el hombre machista tiende a hacer prohibiciones a su pareja. Por miedo a perderla no le permite ver a sus amistades o familia, abundan frases como “Tengo que cuidarte porque te amo”. De esta manera, se tiende a controlar todos sus movimientos, saber dónde está y con quién. Se llega a revisar el celular bajo el pretexto de ver si sus amigos no se están “propasando” con ella, pero él se negará a que le revisen el suyo, bajo el supuesto de que “yo no tengo nada que esconder”, al final de cuentas es para “protegerla”. La finalidad de estos celos es siempre tener el mando de la situación, mantener la subordinación.
“Que no llegue tarde a casa, porque tú vas a venir, que no llame nunca a nadie, me quieres solo para ti y criticas mis amigos y mi manera de vestir, ya no sé qué hacer para verte feliz. Que no vaya muy pintada, me controlas la mirada y me ves como una niña, no me dejas ser mujer y yo sé que es lo que tienes, son los celos nada más, que rara es tu forma de amar” entonaba Sonia Rivas.
La fórmula “peculiar forma de amar” hace ver como admisible la conducta de un machista, bajo la idea de un amor romántico, la cuestión es que, si la pareja no muestra celos, entonces no hay un verdadero amor. De esta manera, el hombre que no finge por lo menos sentirlos, y no se comporta lastimosamente como si en verdad los sintiese, es desdeñado e insultado.
La triste realidad es que muchos hombres han asesinado, escandalizado y destruido sus hogares porque la sociedad y su educación conspiraron para conducirlos a esa conducta tan desdichada. La moral celosa no es considerada igual entre las diferentes clases sociales, ciudades, niveles culturales y educativos, contextos religiosos, rango de edades, sin embargo, un común denominador es que detona violencia física, psicológica y patrimonial, envilece la condición humana y acaba por abatir la confianza y la decisión de estar juntos.
Como en el caso de la obra de Otelo de William Shakespeare, donde Yago empieza a insinuarle que Desdémona le es infiel con Casio. Y entre él y su mujer hacen evidente la infidelidad de Desdémona ante los ojos de Otelo. Convencido de que su esposa le es infiel, Otelo la mata estrangulándola.
Efectivamente, los celos afectan la relación de pareja y paulatinamente van alterando la autoestima de ambos, al tener cada vez menos identificación y forma de cumplir las expectativas mutuas, ya que al asociarse con la angustia, a menudo desembocan en enojo contenido, expresado en violencia y si dura lo suficiente, depresión y pocas ganas de vivir. También, cada pequeño incidente se hace más grande de lo que es, por la suspicacia, malos entendidos e interpretaciones que no se hablan ni se resuelven con consenso.
Se llega a pensar que los celos como cualquier sentimiento podrían ser buenos sí logramos comprendedlos y controlarlos para motivar el mejoramiento de las relaciones, lamentablemente en el mundo machista tienden al lado opuesto, generando violencia contra las mujeres.

7.- La protección
Creemos que la protección es amar, y no dan espacio a que uno experimente y viva su vida. esto es, la idea de cuidar a la otra persona, estar al pendiente ahora con el celular, la idea que transmiten es saber donde estas para que en el momento que te pase algo ir a protegerte, en este caso tendría que ser un guardaespaldas pegado las 24 hrs. no quiero que te pase algo, que te roben, que te caigas, que tropieces, que 
8.- ¿El amor es para siempre?
 Las personas vamos evolucionando no somos los mismos desde que teníamos 2, a 5 , 12, 15, 18 años.
El amor se va transformando, cambia, y hay que adaptarse a eso: si no, estamos perdidos.
No es amor si tu pareja te hace bromas hirientes, te cela en exceso, te humilla en público, te descalifica, es decir, te hace sentir menos. , te chantajea, te miente, te amenaza, te ignora, te ridiculiza, te culpa o te hace sentir culpable de todo
9.- Amarse a sí mismo.
Existen personas más sensibles a los dictados sociales o de la moda que se dejan impresionar por ellos. De este modo suponen que si no tienen algún artículo de lujo, ell@s no valen. Incluso, tienden a regalar objetos “lujosos” porque la otra persona se “lo merece” o lo “vale” o los exigen pues es una manera de saber que es importantes para los otr@s. Algunas de estas personas han asimilado que primero se debe pensar en los demás y luego en ell@s, pues la sociedad nos dicta que no debemos ser egoístas y por lo cual  debemos pensar primero en los demás. Generalmente cuando algún familiar se enferma inmediatamente nos preocupamos por él y buscamos todos los remedios posibles, pero cuando uno mismo se enferma dejamos para después la cura, pensamos que al rato va a pasar el malestar o que no es necesario acudir al médico.
Desde niños nos  enseñan a no ser egoístas y darles a otros nuestros objetos, (dulces, ropa, aparatos electrónicos, juguetes, etc.), pero el compartir no es el problema sino más bien el hecho de dar todo a los otros hasta el punto de anular a la propia persona. Es cuando algún amante dice dar todo por la persona amada y se queja de no recibir nada a cambio.
La religión nos dice ama a tu prójimo como a ti mismo, pero, ¿cómo amar al otro si se hemos aprendido a derogarnos? ¿Cómo amar al otro si no nos amamos a nosotros mismos? .La sociedad nos dice que la “buena educación” es no pensar en uno mismo.
La sociedad, sobre todo los medios de comunicación, a cada instante nos recuerdan que no amemos a nuestro cuerpo. Cuántas veces hemos pensado o dicho que no nos agrada alguna parte de nuestro cuerpo, cómo es: el tipo de nuestro cabello, que si es rizado se desea lacio, que si tenemos demasiado largas o cortas las piernas, que el tipo de ojos, el color de la piel, etc.  No es fácil ponernos a pensar que parte es la que nos gusta de nuestro cuerpo, ya que la televisión  nos bombardea con  anuncios de lo imperfecto que es nuestro cuerpo, ya sea un abdomen abultado, no poseer una dentadura perfecta, y así podemos encontrar miles de ejemplos donde los comerciales nos exigen un cuerpo perfecto que no existe. La industria y la sociedad nos envían constantemente mensajes para avergonzarnos de nuestro cuerpo y tenerlo que disfrazar con algún producto.
Y no es que tengas un excelente cuerpo, tu eres tu cuerpo y el que no te guste alguna parte no significa que no te aceptes a ti mismo como ser humano, puede que ese fragmento de tu cuerpo sea fácil de modificar como el abdomen con dieta y ejercicio, pero aquellas otras que desapruebas y que no pueden ser modificadas, como el color de la piel, pueden ser vistos bajo una óptica diferente. Se puede descubrir las ventajas de nuestro cuerpo, por ejemplo, que beneficios tiene ser alto, ser bajo, ser delgado, tener las manos largas o cortas, podemos encontrar un sinfín de utilidades que tiene nuestro cuerpo.
El amarse implica el amar el propio cuerpo y la posibilidad de disfrutar del mismo. Gozar de ser uno mismo. Si alguna vez has odiado tu cuerpo o has actuado de una forma que no te ha gustado, no lo veas así, piensa que eso te inmoviliza y te perjudica, aprovecha que eso te sirvió de aprendizaje y no los asocies con tu autoestima. ¿Cómo puedes dar amor si no te amas a ti mismo?
10.- Definición de amor.
La capacidad y la buena disposición para permitir que los seres queridos sean los que ellos eligen por si mismos sin insistir en que hagan lo que a ti te satisface o te gustase.
Respetaremos las decisiones de todos viéndolos como un ser más que desea tener cierta experiencia en esta vida y no es nuestro lugar entrometernos, ya que meternos en la vida del de enfrente es no tomar responsabilidad por la propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario