lunes, 5 de diciembre de 2022

Los tiempos de la era victoriana, la sexualidad, dracula y sus vampiros.

 

En 1818 se escribe Frankesstein.

La epoca victoriana da inicio el 20 de junio de 1837.

Bram stoker nace en 1847.

Oscar  wilde nace en 1854

S. freud nace en 1856.

En 1868 se usa el termino homosexualidad.

 En mayo de 1897 se escribe Dracula.

Muere la Reina Victoria el 20 de enero 1901.

 

Las naciones europeas que entraron al siglo XIX expandiendose en todas las áreas del globo, no estaban impulsadas por la ideologia de “libertad, igualdad y fraternidad” mas bien estaban reaccionando contra las ideologias de la ilustracion y revolucionarias y se volvieron cada vez mas conservadoras, moralistas, pues estaban en contra de todos los excesos de la aristrocracia, seguidores de supremacias y bourgeois conforme avanzaba el siglo. Victoria no parecía destinada a llevar la corona, pero ocupó el trono del Reino Unido durante 63 años, en lo que su país se convirtió en la primera potencia mundial.

Durante su época estuvo en el esplendor en términos de civilización, en ciencias con Darwin, en la exploración con Stanley y Livingstone, y en letras con Charles Dickens. Plena epoca de la revolucion industrial.

La sociedad victoriana fue el triunfo de la moral que se estaba cocinando desde antes de la caída de roma. Se dieron los elementos necesarios para consumar la monogamia. Para los victorianos el hogar era santo, la elección de la pareja debía basarse en la convivencia y no en el enamoramiento, y este debía ser “entre iguales” es decir, de la misma posición económica.

Zaretski, cita que “la familia victoriana se distinguió por su aspecto espiritual remoto, etéreo e irreal:<un lugar sagrado, un templo vestal>”. Un ejemplo de ello lo fue la Reina Victoria  Ella tuvo que esperar dos años para casarse con Alberto de Sajonia-Coburgo, y aquella decisión no fue sólo la más importante de su vida, sino también la más feliz. Juntos protagonizaron una de las historias de amor más apasionadas de la realeza de todas las épocas, fue lo que se dice amor a primera vista, Victoria cayó subyugada ante la belleza "fascinante" de su príncipe alemán. Se dice que el éxito de su matrimonio sólo puede explicarse como una armonía de contrarios: ella era dramática; él, poético; ella era mandona, él, un hombre maniático y puritano. Pero juntos hicieron posible lo que codificó el mayor teórico victoriano de la monarquía, Walter Bagehot: su modelo de vida en familia fue capaz de convertirse en ejemplo moral ante su pueblo, llevando así "el orgullo de la soberanía al nivel de la vida diaria".

En Inglaterra, durante la época victoriana, la industrialización estaba convirtiendo a las personas en meros engranes de una sociedad de producción puesto que los obreros llegaban a trabajar por más de dieciséis horas continuas. Al respecto, Fernández de chimo, señala que los industriales querían que sus obreros produjeran al máximo, bajo el supuesto de que las energías fuesen gastadas en el trabajo, utilizaron una serie de discursos para que los hombres casados tuvieran relaciones sexuales solo para la reproducción, además que de estas fueran cuando la esposa no estuviera embarazada. A los solteros se les prohibió la masturbación, bajo el mismo supuesto de usar esa energía para el trabajo. De esta forma la Era Victoriana redujo las relaciones sexuales exclusivamente para la reproducción.

La sexualidad paso a ser un tema del cual no se podía hablar libremente. Como menciona Foucault en esta época, “la sexualidad es cuidadosamente encerrada, (…) existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los padres”. lo referente al sexo permanecía en silencio. Se llegó a tal grado que como señala Fernández, cualquier palabra o expresión relacionada al sexo fue depurada, hasta de los textos bíblicos, la moral popular no permitía que la mujer se dejase examinar el cuerpo por los doctores ni aun en presencia del marido, Incluso los esposos para realizar el coito, tenían que utilizar un ropaje especial y con la luz apagada. Gindin a este respecto, menciona que “el placer es algo tan prohibido que solo se vive a través de la perversión. La Europa victoriana se especializo en estas perversiones dedicadas al goce masculino: sadismo, masoquismo, fetichismo, en un ambiente de absoluta hipocresía”. Sin embargo, los hombres tenían mayores privilegios con respecto a lo sexual, pero la mujer quedo al margen.

Dentro de este control, se proponía que los hombres debían de casarse después de los 30 años. El coito debería ser rápido, el orgasmo de la mujer no tenía importancia, pues eran frígidas. El sexo se desaconsejaba después de los 50. Los médicos prescribían a los novios que no se hablara de sexo y convirtieron las poluciones nocturnas, la masturbación y el “furor uterino” en terribles enfermedades a las que se aplicaban severos remedios como la amputación del clítoris, ropa holgada, y hasta cinturones de castidad para hombre, incluso se llegaban a hospitalizar por locos. Se menciona que se tenía que pedir permiso al rey para tenerlas relaciones sexuales, de ahí viene el clásico FUCK, (fornication under consent of the King *). Los médicos decían que las mujeres si tenían sexo se podían volver tontas y la masturbación en los hombres los volvían locos, por lo cual los padres vigilaban a sus hijos para que eso no sucediera, se crearon cinturones contra ese peligroso vicio. En 1857 aparece un libro del Dr. Acton donde afirmaba que era una calumnia que la mujer pudiera sentir placer. los médicos recomendaban a los señores recurrir a los prostíbulos aunque era prohibido por la ley. Una anécdota, es que un maestro les ……………….

Se reprodujo la idea de que los niños y las mujeres eran seres asexuados, a tal grado se llegó que se dispuso que la policía revisara toda la literatura erótica, o sea publicaciones de desnudo. SE desarrolla la doble moral. Aparece la doble moral, donde los ricos y la gente de poder pueden tener derecho al placer ya que es en esta época donde surge la mayor cantidad de prostíbulos. En Londres existían en 1859 nada menos que 933 prostíbulos, además de las prostitutas callejeras, establecimientos destinados a la flagelación masculina, otros especializados en prostitución infantil, entre otros. La prostitución reinaba en la Inglaterra victoriana e incluía burdeles que daban servicio a hombres que gustaban de otros hombres, en especial jóvenes. Por ejemplo, en Liverpool contaban con 200 niños menores de 12 años.

 El sexo placentero queda reservado a la marginalidad. 

 Surge la pornografía, un montón de productos con relativo a lo sexual, pero de manera oculta. Aparece el flirt o el coqueteo.

Se promulga una ley a favor de los hombres, en la cual si una mujer queda embarazada no podrá señalar quien es el padre.

Ante este panorama, no es de extrañar que, si la mujer perdió su capacidad de libertad sexual que tenía antes de la sociedad victoriana, Freud haya “descubierto” la sexualidad infantil y las enfermedades que padecían las mujeres como neurosis y la histeria.

Durante esta época se consolida la mujer adquiere la imagen de buscar un hombre rico con quien casarse, de ser una mujer frívola, interesada y sin conocimientos. Esta imagen se puede apreciar con Jane Austen en su novela rosa “orgullo y prejuicio” que ha sido considerada como una de las mejores obras que retratan la sociedad victoriana.

 recuerdo en mi adolescencia una discusión entre amigos, pero hasta hace poco descubrí un texto de Theodor H. Van de Velde, quien fue director del Instituto Ginecológico de Haarlem. Su libro Het volkomen huwelijk (El matrimonio perfecto,1926) lo hizo internacionalmente conocido. El libro versaba sobre la vida erótica y la sexualidad, animando a los matrimonios a disfrutar del sexo, que me recuerda aquella charla.

Una vez Val de Velde comentando con su discípulo sobre su manual de sexualidad decía

-Maestro estoy perplejo ante un aspecto de su obra.

- ¿de qué se trata?

-Si no he comprendido mal su libro, usted opina que la novia debe llegar virgen a la noche de bodas.

-Naturalmente- responde Van de Velde.

-pero usted dice que un marido debe llegar al matrimonio ya experimentado sexualmente.

-Así es. No debemos confiar una potranca que nunca ha sido montada a un jinete que nunca ha cabalgado antes.

-más adelante, usted se opone al adulterio.

-es el destructor de la felicidad conyugal.

- y denuncia el trato con prostitutas …

-con toda mi vehemencia,

- entonces, ¿con quién puede adquirir el novio su experiencia pre conyugal?, pregunto triunfalmente el joven. Van de Velde quedose confundido, por fin halló la respuesta y dijo: siempre hay viudas.

Bram Stoker y Oscar Wilde

Cuando se inició el primer proceso en 1895 contra Oscar Wilde, él estaba en la cima de su gloria, su obra “la importancia de llamarse Ernesto”, tuvo gran éxito. Pero ya desde hace una veintena de años el Reino Unido había visto sucederse varios escandalos que ponían en escena –crimenes contra natura- entre los cuales varios aristócratas que asistian a un burdel de homosexuales. La enmienda Lobouchère que entro en 1885 <todo acto de ultraje a las buenas costrumbres cometido entre hombres era castigado con pena que podía llegar hasta dos años de prisión, acompañada o no de trabajos forzados. Asi que la homosexualidad no estaba permitida en la sociedad victoriana, salvo que se mantuviera en secreto. En el periodo de 1800-34 colgaron a 80 hombres en inglaterra por sodomia. Las clases bajas eran las mas sufridas, los otros podian sufrir de chantajes como los padeció Oscar Wilde, que cada vez se convertia en objeto de rumores. En 1884 su matrimonio con Constance Lloyd acallo los rumores durante un tiempo, ya que, al publicar El Retrato de Dorian Gray, animaron mas los rumores. En reiteradas ocaciones sus amigos lo presionaban para que se fuera a Francia donde la homosexualidad no estaba condenada por la ley. Sin embargo, el decidio quedarse, donde posteriormente fue enviado a la cárcel.

 En contraste con Bram Stroker, La biografia de David J. Skal traza un paralelismo con su contemporáneo Oscar Wilde. Ambos eran irlandeses, estudiaron en el Trinity Collegue, compartieron la atmósfera teatral londinense y Stoker se casó con la hermosa Florence Bascombe, una antigua novia de Wilde, con quien tuvo un hijo y una relación más bien tibia.

Bram Stoker, como tantos otros victorianos, se casó, sin pasión, quizá solo por mantener las apariencias. Apenas se le conocen episodios con mujeres y todas sus relaciones importantes fueron con hombres. Pero no hay documentos que puedan ofrecer luz a esta sospecha porque era muy celoso de su intimidad y no dejó apenas cartas ni diarios que nos digan si fue gay o bisexual. Muchas son las revelaciones de la biografía de Skal en su libro explora las relaciones de Bram Stoker con el más famoso actor del teatro británico del XIX, John Irving. Stoker tuvo una adoración absoluta hacia el histriónico intérprete desde que le vio por primera vez en una función. Acabó siendo su secretario y gerente de su teatro y mantenía con él una relación de dependencia no muy alejada de la de Renfield, el paciente del psiquiátrico, respecto a su maestro, Drácula.

1975, el biógrafo Daniel Farson, homosexual declarado, reveló, para desagrado del resto de la familia Stoker, que el autor de ‘Drácula’ había muerto de sífilis terciaria. Skal busca más datos para respaldar esa conclusión que le parece acertada. Sea como sea, la enfermedad es una clarificadora metáfora de la vampirización, el terrible temor al contagio por vía sexual o sanguínea, tan característico de la Inglaterra victoriana.  No es el único de los enigmas de Stoker, de quien se han descubierto recientemente poemas con una importante ambigüedad sexual y una última novela, ‘The Russian profesor’, de carácter sutilmente homoerótico.

 

El vampirismo y la homosexualidad.

 

La idea de las vampiras y el lesbianismo.

La condesa Hungara Erzébet Bárthory era acusada de secuestrar doncellas para bañarse en su sangre y poder conservar su belleza y juventud. Y según aportaciones posteriores obtenia un sadico placer sexual. de ahí que las primeras vampiras del siglo XX adquirieran un comportamiento lésbico.

La homosexualidad y el vampirismo ha sido un recurso literario y cinematografico que se origina en la literatura del siglo XIX y el vampiro se utiliza como simbolo de la sexualidad transgresora y depredadora. En cierta manera el vampiro es percibido como metafora de la homosexualidad donde él es una creatura de apariencia humana pero que debe ocultar su verdadera naturaleza para evitar el rechazo y la persecucion de la sociedad que lo rodea. A mediados del siglo XX la figura del vampiro se humaniza y desaparece esta metáfora transgresora.

El vampiro literario seduce, somete y luego se alimenta, dando la impresión que sus victimas son las que se entregan. si algo ha caracterizado a estas criaturas del folclor es que son seres sumamente sexuales. Por lo tanto, la mayoría de las historias incluyen vampiros que están repletas de erotismo. Si algo hay en este mundo, son películas de Drácula. En la mayoría de ellas verás escenas homoeróticas o lésbicas, pues cuando se trata de erotismo, los vampiros no escatiman. Es decir, la mayoría de ellos no tienen una sexualidad definida, le entran a todo. Entonces, tampoco nos sorprende ver a vampiros gays en pantalla. Aquí algunos ejemplos de algunas películas:

Amor al primer mordisco.

Tras ser desahuciado de su castillo por la burocracia, el conde Drácula (George Hamilton) y su fiel ayudante abandonan Transilvania con destino a Nueva York para encontrar a la mujer que ha amado a lo largo de la eternidad. Pero el amor del conde resulta ser una modelo cosmopolita y con algún que otro vicio. Drácula deberá entonces esforzarse como nunca para recuperar su amor y evitar al mismo tiempo los ataques del hijo del Doctor Van Helsing, novio y psicólogo de la modelo.

 

 

La danza de los vampiros-

La homosexualidad masculina vampírica aparece reflejada por primera vez como elemento comico en la danza de los vampiros de Roman Polanski (1967) el afeminado hijo del conde Von Krolock.”

DRACULA

Pero sin duda alguna, Bram Stoker’s Dracula (1992) es la mejor de todas por un sinfín de razones. Primero, esta apegada a la novela de autor irlandés y creador de Drácula, Bram Stoker. En segundo lugar, la dirigió Francis Ford Coppola, uno de los más grandes exponentes del cine de todos los tiempos. Por cierto, sale Keanu Reeves.

Entrevista con el vampiro

Entrevista con el vampiro” (1994) de Neil Jordan, donde existe una relacion sexual latente entre sus protagonistas. Seguramente la has visto o, por lo menos, has escuchado de ella. ¡Es una gran película!. Interview with the Vampire (1994) no solo cuenta con un galán de Hollywood, ¡sino con tres: Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas haciendo cositas gays?

 

The hunger o El Ansia

 

Basada en la novela homónima de Whitley Strieber, la película The Hunger (1983) entra en la categoría de ‘horror erótico’. La cinta relata sobre la hermosa vampiresa Miriam Blaylock que toma amantes humanos y los transforma en otros vampiros, aunque la potencia de su sangre se debilita con el tiempo y terminan consumiéndose y envejeciendo con el paso del tiempo. Y sí, definitivamente, no solo te pondrá los pelos de punta, sino que también es muy probable que te calientes con esta película en la que verás —entre muchas cosas— a vampiros gays, ¿Sabes quién actúa en esta cinta? Nada más y nada menos que David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario