lunes, 5 de diciembre de 2022

Los tiempos de la era victoriana, la sexualidad, dracula y sus vampiros.

 

En 1818 se escribe Frankesstein.

La epoca victoriana da inicio el 20 de junio de 1837.

Bram stoker nace en 1847.

Oscar  wilde nace en 1854

S. freud nace en 1856.

En 1868 se usa el termino homosexualidad.

 En mayo de 1897 se escribe Dracula.

Muere la Reina Victoria el 20 de enero 1901.

 

Las naciones europeas que entraron al siglo XIX expandiendose en todas las áreas del globo, no estaban impulsadas por la ideologia de “libertad, igualdad y fraternidad” mas bien estaban reaccionando contra las ideologias de la ilustracion y revolucionarias y se volvieron cada vez mas conservadoras, moralistas, pues estaban en contra de todos los excesos de la aristrocracia, seguidores de supremacias y bourgeois conforme avanzaba el siglo. Victoria no parecía destinada a llevar la corona, pero ocupó el trono del Reino Unido durante 63 años, en lo que su país se convirtió en la primera potencia mundial.

Durante su época estuvo en el esplendor en términos de civilización, en ciencias con Darwin, en la exploración con Stanley y Livingstone, y en letras con Charles Dickens. Plena epoca de la revolucion industrial.

La sociedad victoriana fue el triunfo de la moral que se estaba cocinando desde antes de la caída de roma. Se dieron los elementos necesarios para consumar la monogamia. Para los victorianos el hogar era santo, la elección de la pareja debía basarse en la convivencia y no en el enamoramiento, y este debía ser “entre iguales” es decir, de la misma posición económica.

Zaretski, cita que “la familia victoriana se distinguió por su aspecto espiritual remoto, etéreo e irreal:<un lugar sagrado, un templo vestal>”. Un ejemplo de ello lo fue la Reina Victoria  Ella tuvo que esperar dos años para casarse con Alberto de Sajonia-Coburgo, y aquella decisión no fue sólo la más importante de su vida, sino también la más feliz. Juntos protagonizaron una de las historias de amor más apasionadas de la realeza de todas las épocas, fue lo que se dice amor a primera vista, Victoria cayó subyugada ante la belleza "fascinante" de su príncipe alemán. Se dice que el éxito de su matrimonio sólo puede explicarse como una armonía de contrarios: ella era dramática; él, poético; ella era mandona, él, un hombre maniático y puritano. Pero juntos hicieron posible lo que codificó el mayor teórico victoriano de la monarquía, Walter Bagehot: su modelo de vida en familia fue capaz de convertirse en ejemplo moral ante su pueblo, llevando así "el orgullo de la soberanía al nivel de la vida diaria".

En Inglaterra, durante la época victoriana, la industrialización estaba convirtiendo a las personas en meros engranes de una sociedad de producción puesto que los obreros llegaban a trabajar por más de dieciséis horas continuas. Al respecto, Fernández de chimo, señala que los industriales querían que sus obreros produjeran al máximo, bajo el supuesto de que las energías fuesen gastadas en el trabajo, utilizaron una serie de discursos para que los hombres casados tuvieran relaciones sexuales solo para la reproducción, además que de estas fueran cuando la esposa no estuviera embarazada. A los solteros se les prohibió la masturbación, bajo el mismo supuesto de usar esa energía para el trabajo. De esta forma la Era Victoriana redujo las relaciones sexuales exclusivamente para la reproducción.

La sexualidad paso a ser un tema del cual no se podía hablar libremente. Como menciona Foucault en esta época, “la sexualidad es cuidadosamente encerrada, (…) existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los padres”. lo referente al sexo permanecía en silencio. Se llegó a tal grado que como señala Fernández, cualquier palabra o expresión relacionada al sexo fue depurada, hasta de los textos bíblicos, la moral popular no permitía que la mujer se dejase examinar el cuerpo por los doctores ni aun en presencia del marido, Incluso los esposos para realizar el coito, tenían que utilizar un ropaje especial y con la luz apagada. Gindin a este respecto, menciona que “el placer es algo tan prohibido que solo se vive a través de la perversión. La Europa victoriana se especializo en estas perversiones dedicadas al goce masculino: sadismo, masoquismo, fetichismo, en un ambiente de absoluta hipocresía”. Sin embargo, los hombres tenían mayores privilegios con respecto a lo sexual, pero la mujer quedo al margen.

Dentro de este control, se proponía que los hombres debían de casarse después de los 30 años. El coito debería ser rápido, el orgasmo de la mujer no tenía importancia, pues eran frígidas. El sexo se desaconsejaba después de los 50. Los médicos prescribían a los novios que no se hablara de sexo y convirtieron las poluciones nocturnas, la masturbación y el “furor uterino” en terribles enfermedades a las que se aplicaban severos remedios como la amputación del clítoris, ropa holgada, y hasta cinturones de castidad para hombre, incluso se llegaban a hospitalizar por locos. Se menciona que se tenía que pedir permiso al rey para tenerlas relaciones sexuales, de ahí viene el clásico FUCK, (fornication under consent of the King *). Los médicos decían que las mujeres si tenían sexo se podían volver tontas y la masturbación en los hombres los volvían locos, por lo cual los padres vigilaban a sus hijos para que eso no sucediera, se crearon cinturones contra ese peligroso vicio. En 1857 aparece un libro del Dr. Acton donde afirmaba que era una calumnia que la mujer pudiera sentir placer. los médicos recomendaban a los señores recurrir a los prostíbulos aunque era prohibido por la ley. Una anécdota, es que un maestro les ……………….

Se reprodujo la idea de que los niños y las mujeres eran seres asexuados, a tal grado se llegó que se dispuso que la policía revisara toda la literatura erótica, o sea publicaciones de desnudo. SE desarrolla la doble moral. Aparece la doble moral, donde los ricos y la gente de poder pueden tener derecho al placer ya que es en esta época donde surge la mayor cantidad de prostíbulos. En Londres existían en 1859 nada menos que 933 prostíbulos, además de las prostitutas callejeras, establecimientos destinados a la flagelación masculina, otros especializados en prostitución infantil, entre otros. La prostitución reinaba en la Inglaterra victoriana e incluía burdeles que daban servicio a hombres que gustaban de otros hombres, en especial jóvenes. Por ejemplo, en Liverpool contaban con 200 niños menores de 12 años.

 El sexo placentero queda reservado a la marginalidad. 

 Surge la pornografía, un montón de productos con relativo a lo sexual, pero de manera oculta. Aparece el flirt o el coqueteo.

Se promulga una ley a favor de los hombres, en la cual si una mujer queda embarazada no podrá señalar quien es el padre.

Ante este panorama, no es de extrañar que, si la mujer perdió su capacidad de libertad sexual que tenía antes de la sociedad victoriana, Freud haya “descubierto” la sexualidad infantil y las enfermedades que padecían las mujeres como neurosis y la histeria.

Durante esta época se consolida la mujer adquiere la imagen de buscar un hombre rico con quien casarse, de ser una mujer frívola, interesada y sin conocimientos. Esta imagen se puede apreciar con Jane Austen en su novela rosa “orgullo y prejuicio” que ha sido considerada como una de las mejores obras que retratan la sociedad victoriana.

 recuerdo en mi adolescencia una discusión entre amigos, pero hasta hace poco descubrí un texto de Theodor H. Van de Velde, quien fue director del Instituto Ginecológico de Haarlem. Su libro Het volkomen huwelijk (El matrimonio perfecto,1926) lo hizo internacionalmente conocido. El libro versaba sobre la vida erótica y la sexualidad, animando a los matrimonios a disfrutar del sexo, que me recuerda aquella charla.

Una vez Val de Velde comentando con su discípulo sobre su manual de sexualidad decía

-Maestro estoy perplejo ante un aspecto de su obra.

- ¿de qué se trata?

-Si no he comprendido mal su libro, usted opina que la novia debe llegar virgen a la noche de bodas.

-Naturalmente- responde Van de Velde.

-pero usted dice que un marido debe llegar al matrimonio ya experimentado sexualmente.

-Así es. No debemos confiar una potranca que nunca ha sido montada a un jinete que nunca ha cabalgado antes.

-más adelante, usted se opone al adulterio.

-es el destructor de la felicidad conyugal.

- y denuncia el trato con prostitutas …

-con toda mi vehemencia,

- entonces, ¿con quién puede adquirir el novio su experiencia pre conyugal?, pregunto triunfalmente el joven. Van de Velde quedose confundido, por fin halló la respuesta y dijo: siempre hay viudas.

Bram Stoker y Oscar Wilde

Cuando se inició el primer proceso en 1895 contra Oscar Wilde, él estaba en la cima de su gloria, su obra “la importancia de llamarse Ernesto”, tuvo gran éxito. Pero ya desde hace una veintena de años el Reino Unido había visto sucederse varios escandalos que ponían en escena –crimenes contra natura- entre los cuales varios aristócratas que asistian a un burdel de homosexuales. La enmienda Lobouchère que entro en 1885 <todo acto de ultraje a las buenas costrumbres cometido entre hombres era castigado con pena que podía llegar hasta dos años de prisión, acompañada o no de trabajos forzados. Asi que la homosexualidad no estaba permitida en la sociedad victoriana, salvo que se mantuviera en secreto. En el periodo de 1800-34 colgaron a 80 hombres en inglaterra por sodomia. Las clases bajas eran las mas sufridas, los otros podian sufrir de chantajes como los padeció Oscar Wilde, que cada vez se convertia en objeto de rumores. En 1884 su matrimonio con Constance Lloyd acallo los rumores durante un tiempo, ya que, al publicar El Retrato de Dorian Gray, animaron mas los rumores. En reiteradas ocaciones sus amigos lo presionaban para que se fuera a Francia donde la homosexualidad no estaba condenada por la ley. Sin embargo, el decidio quedarse, donde posteriormente fue enviado a la cárcel.

 En contraste con Bram Stroker, La biografia de David J. Skal traza un paralelismo con su contemporáneo Oscar Wilde. Ambos eran irlandeses, estudiaron en el Trinity Collegue, compartieron la atmósfera teatral londinense y Stoker se casó con la hermosa Florence Bascombe, una antigua novia de Wilde, con quien tuvo un hijo y una relación más bien tibia.

Bram Stoker, como tantos otros victorianos, se casó, sin pasión, quizá solo por mantener las apariencias. Apenas se le conocen episodios con mujeres y todas sus relaciones importantes fueron con hombres. Pero no hay documentos que puedan ofrecer luz a esta sospecha porque era muy celoso de su intimidad y no dejó apenas cartas ni diarios que nos digan si fue gay o bisexual. Muchas son las revelaciones de la biografía de Skal en su libro explora las relaciones de Bram Stoker con el más famoso actor del teatro británico del XIX, John Irving. Stoker tuvo una adoración absoluta hacia el histriónico intérprete desde que le vio por primera vez en una función. Acabó siendo su secretario y gerente de su teatro y mantenía con él una relación de dependencia no muy alejada de la de Renfield, el paciente del psiquiátrico, respecto a su maestro, Drácula.

1975, el biógrafo Daniel Farson, homosexual declarado, reveló, para desagrado del resto de la familia Stoker, que el autor de ‘Drácula’ había muerto de sífilis terciaria. Skal busca más datos para respaldar esa conclusión que le parece acertada. Sea como sea, la enfermedad es una clarificadora metáfora de la vampirización, el terrible temor al contagio por vía sexual o sanguínea, tan característico de la Inglaterra victoriana.  No es el único de los enigmas de Stoker, de quien se han descubierto recientemente poemas con una importante ambigüedad sexual y una última novela, ‘The Russian profesor’, de carácter sutilmente homoerótico.

 

El vampirismo y la homosexualidad.

 

La idea de las vampiras y el lesbianismo.

La condesa Hungara Erzébet Bárthory era acusada de secuestrar doncellas para bañarse en su sangre y poder conservar su belleza y juventud. Y según aportaciones posteriores obtenia un sadico placer sexual. de ahí que las primeras vampiras del siglo XX adquirieran un comportamiento lésbico.

La homosexualidad y el vampirismo ha sido un recurso literario y cinematografico que se origina en la literatura del siglo XIX y el vampiro se utiliza como simbolo de la sexualidad transgresora y depredadora. En cierta manera el vampiro es percibido como metafora de la homosexualidad donde él es una creatura de apariencia humana pero que debe ocultar su verdadera naturaleza para evitar el rechazo y la persecucion de la sociedad que lo rodea. A mediados del siglo XX la figura del vampiro se humaniza y desaparece esta metáfora transgresora.

El vampiro literario seduce, somete y luego se alimenta, dando la impresión que sus victimas son las que se entregan. si algo ha caracterizado a estas criaturas del folclor es que son seres sumamente sexuales. Por lo tanto, la mayoría de las historias incluyen vampiros que están repletas de erotismo. Si algo hay en este mundo, son películas de Drácula. En la mayoría de ellas verás escenas homoeróticas o lésbicas, pues cuando se trata de erotismo, los vampiros no escatiman. Es decir, la mayoría de ellos no tienen una sexualidad definida, le entran a todo. Entonces, tampoco nos sorprende ver a vampiros gays en pantalla. Aquí algunos ejemplos de algunas películas:

Amor al primer mordisco.

Tras ser desahuciado de su castillo por la burocracia, el conde Drácula (George Hamilton) y su fiel ayudante abandonan Transilvania con destino a Nueva York para encontrar a la mujer que ha amado a lo largo de la eternidad. Pero el amor del conde resulta ser una modelo cosmopolita y con algún que otro vicio. Drácula deberá entonces esforzarse como nunca para recuperar su amor y evitar al mismo tiempo los ataques del hijo del Doctor Van Helsing, novio y psicólogo de la modelo.

 

 

La danza de los vampiros-

La homosexualidad masculina vampírica aparece reflejada por primera vez como elemento comico en la danza de los vampiros de Roman Polanski (1967) el afeminado hijo del conde Von Krolock.”

DRACULA

Pero sin duda alguna, Bram Stoker’s Dracula (1992) es la mejor de todas por un sinfín de razones. Primero, esta apegada a la novela de autor irlandés y creador de Drácula, Bram Stoker. En segundo lugar, la dirigió Francis Ford Coppola, uno de los más grandes exponentes del cine de todos los tiempos. Por cierto, sale Keanu Reeves.

Entrevista con el vampiro

Entrevista con el vampiro” (1994) de Neil Jordan, donde existe una relacion sexual latente entre sus protagonistas. Seguramente la has visto o, por lo menos, has escuchado de ella. ¡Es una gran película!. Interview with the Vampire (1994) no solo cuenta con un galán de Hollywood, ¡sino con tres: Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas haciendo cositas gays?

 

The hunger o El Ansia

 

Basada en la novela homónima de Whitley Strieber, la película The Hunger (1983) entra en la categoría de ‘horror erótico’. La cinta relata sobre la hermosa vampiresa Miriam Blaylock que toma amantes humanos y los transforma en otros vampiros, aunque la potencia de su sangre se debilita con el tiempo y terminan consumiéndose y envejeciendo con el paso del tiempo. Y sí, definitivamente, no solo te pondrá los pelos de punta, sino que también es muy probable que te calientes con esta película en la que verás —entre muchas cosas— a vampiros gays, ¿Sabes quién actúa en esta cinta? Nada más y nada menos que David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Esa Frustración que te seduce y te envenena.

 

 

Perdió tu equipo favorito y estabas seguro que ganaría, presentaste un examen y estabas seguro que lo pasarías, pero no fue así, y eso te hizo sentir mal. Todos hemos pasado por momentos así, pero algunos no generan conflicto alguno, mientras que de otros no nos recuperamos prontamente y a veces tampoco por completo.

Me refiero a ese sentimiento desagradable que tenemos cuando no podemos conseguir algo que anhelamos. Es esa exigencia de conseguir aquello que quieres inmediatamente, pero también,  de querer evitar todas las dificultades y dolor, esto es a lo que llamamos frustración.

En realidad, es un sentimiento cotidiano cuando las cosas no salen como queremos que salgan. Todos hemos sentido frustración alguna vez en la vida, pero el problema está cuando nuestras reacciones a esto que nos frustra nos genera un excesivo malestar y paradójicamente nos aleja, aún más de conseguir aquello que queremos. Lo podemos sentir en diferentes niveles, y los motivos pueden ser abundantes y a veces aparente: desde perder un partido importante,  estar mal correspondidos del ser de quienes estamos enamorados u obsesionados,  y hasta las mal logradas metas personales y profesionales. Existen personas que continuamente tienen situaciones que los hacen sentir frustrados durante varios eventos de su vida y que poco a poco van dañando su estima, van considerando que sus esfuerzos no servirán para nada, terminan en una considerable falta de confianza en sí mismas, además, esto les genera una dificultad para tomar decisiones y puede ocasionar un sentimiento de culpa.

En 1962, los psicólogos Wenger, Jones y Jones estudiaron la frustración, diferenciando entre la confrontacional y la de rendición, la primera suele aparecer por una provocación a la que la persona no puede responder con un ataque, por procurar mantener la conducta socialmente deseable. La frustración aquí viene por la represión de la ira. En cambio, la de rendición surge cuando el individuo piensa que lo que ha hecho esta mal y que ha fracasado.

Existe un termino utilizado por el psicólogo Albert Ellis, para denominar a la poca paciencia y negación a cometer errores o fallos,  la llamada Baja Tolerancia a la Frustración, que dice que existen  personas que presentan  una sensibilidad excesiva hacia todo aquello que les resulta desagradable, no toleran la incomodidad, los contratiempos, las trabas o problemas. Tampoco  soportan la demora en la satisfacción de sus deseos. Estas personas suelen presentar estados de enfado, ansiedad, tristeza, a veces tienden a victimizarse y/o a culpar a otros de lo que les pasa y tienden a rendirse, lo que puede conducir a una baja autoestima, también se generan una serie de verbalizaciones internas auto dirigidas de rechazo “no quiero hacer o esperar”. Se dice que tienen ciertas creencias irracionales, pensamientos que surgen de forma automática, que nos hacen sentir mal y suelen ser drásticos y dramáticos- “no puedo soportar esto”, “esto es intolerable”, “debería”, “hubiera”, “siempre”, “nunca”, llegando a suponer que las consecuencias serán horribles. Así, como también ideas de auto desprecio como odiarse a uno mismo, lo cual se complementa con la falta de seguridad en las capacidades y acciones propias, porque en el fondo y sinceramente desde el principio ya esperaban el fracaso, que algo saliera mal o bien, que nada seria suficiente.

En las ultimas décadas parece ser que esta baja tolerancia se ha instalado como uno de los rasgos que definen a las nuevas generaciones, ya que también puede considerarse como una persona muy consentida, algunos suponen que sus raíces se encuentran en la niñez debido a una sobreprotección por parte de los padres que genera que el niño suponga que siempre puede obtener todo lo que desea sin ningún tipo de límites. Aunque realmente esto no es del todo cierto ya que puede tener otros orígenes.

A todos nos gusta sentirnos orgullosos de nuestros logros y éxitos, ya que la idea del fracaso nos llena de vergüenza y culpa. Esto resulta complicado en una sociedad como la nuestra donde se valora el perfeccionismo, el éxito, la competitividad, la idea de fracasar puede llevarnos a dejar de intentar con tal de no vivir las emociones y sentimientos que se puedan presentar o bien de llevarnos a estados de ansiedad. Esto pasa al tener una gran expectativa sobre la felicidad, la fidelidad, el matrimonio, ser ricos y estas no puedan cumplirse debido a que en realidad no están bajo nuestro control todos los factores determinantes.

La idea equivocada de que la vida debe ser sencilla y sin problemas, que nunca se perderá o fracasara que se ve reflejada en la actualidad con tantos memes sobre “lucha por alcanzar tus sueños”, “tu puedes hacerlo”. Existen pensamientos sociales que nos predican estudia lo que te guste y trabaja en ello, falsas esperanzas de conseguir un buen empleo o volverte rico con la carrera que estudiaste, lo cual se viene abajo al saber que una persona sin tantos estudios pueda ganar más que tu, que le den el empleo deseado a otra persona con menos preparación que tú. Detrás de ello están ideas como: debo hacerlo bien para merecer la aprobación de los demás y no ser criticado.  Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa.

Por otro lado, se tiende a considerar que el fracaso es responsabilidad propia, sea por una falta de conocimientos determinados, precisión, disciplina o porque no le dedicaron la energía y el tiempo suficientes para evitarlo, esto se agudiza, cuando nos dicen que, “sí se puede”, pero las condiciones sociales son tan adversas que no se puede. En estas condiciones es muy difícil asimilar, superar y aprender de situaciones; como ser corrido del trabajo donde fuiste un empleado honrado, puntual, eficiente, para colocar al recomendado o bien cuando tu jefe decide opacarte al percibir que estas sobresaliendo más que él, o cuando vas a una entrevista de trabajo y solo te ven como un participante de relleno, pues el puesto ya ésta destinado a algún protegido.

Las ilusiones y los deseos son útiles si se convierten en ideales que nos impulsan a esforzarnos con acciones concretas para conseguir nuestras expectativas.

Sentir que uno puede elegir y controlar en mayor medida las circunstancias del entorno, favorece la sensación de bienestar. Lo que en realidad es calcular los beneficios esperados, los medios para conseguirlos y gestionar los riesgos y los costos.

Si afrontamos el reto pensando que podemos influir considerablemente en el resultado, aunque este no sea favorable, nos quedara la satisfacción de habernos esforzado para conseguir nuestros propósitos “estoy tranquilo porque hice lo mejor que pude”, “he suspendido porque no estudie lo suficiente, la próxima vez me preparare más”.

La frustración nos enseña que no podemos tener todo lo que deseamos, que no todo esta bajo nuestro control y nos permite equilibrar nuestro ego.

Recordemos que en la vida no podemos evitar las dificultades y las frustraciones por mucho que intentemos, son parte de la vida por lo cual debemos manejar estos sentimientos para que no nos amarguen la existencia, por eso es importante bajar nuestras expectativas en los diferentes rubros de la vida.

Reflexiona si realmente sería tan horrible que las cosas no salieran como lo planeado. Imagínate lo mas horrible que pudiera suceder. Al final la frustración es incomoda, pero tolerable y hay que romper el ciclo negativo, porque nuestra mente estará retornando a lo mismo. Entender que a veces podemos tener retrocesos en el camino para llegar a nuestro propósito, pero que eso forma parte de la vida y que no necesariamente significa que has fracasado, es importante tener en cuenta que la mayor parte de los procesos reales no son lineales.

Todos tenemos preferencias y deseos, quizás nos gustaría que nos trataran como queremos, que las cosas salgan de una determinada manera, pero no dejan de ser deseos, no son necesidades primarias, estas son algo sin lo que no podemos vivir, como los alimentos, el sueño, las relaciones sociales entre otros.  Piensa cuales son tus deseos y cuáles son tus necesidades.

 Es importante aprender a ser perseverante, entender y aceptar que las cosas no han salido como queremos, sin embargo, han salido a flote, piensa que hay otras cosas que has hecho bien.

lunes, 3 de octubre de 2022

La dichosa preocupación.


La preocupación es un estado de alerta, el cual propone a ocuparse con antelación de algo, es decir, es de carácter anticipatorio, nos avisa y nos ayuda a prevenir, eso le confiere un valor funcional importante, por que nuestro sistema nervioso se activa y facilita la capacidad de respuesta. Se puede considerar como un mecanismo de adaptación que permite la supervivencia y que tiene su base en algo que puede solucionarse o resolverse. Sin embargo, en la actualidad, este sentimiento esta mas vinculado a generar zozobra o nerviosismo.  Surge cuando sentimos dudas sobre el futuro, llegando a ser una cadena de pensamientos que no llegan a una conclusión, ya que a veces sobre una duda surge otra y otra.

 

Algunas preocupaciones se pueden considerar como menores, es decir, que pronto se quedan atrás. Como cuando nos inquietamos por llegar a un evento, cuando estamos esperando que gane nuestro equipo o competidor favorito.

Existen otras que requieren mayor desgaste de energía y atención, pero que pueden ayudar a generar una respuesta, por ejemplo: “me quede sin empleo y empiezo a buscar”, “acudo al médico porque me he sentido mal y empiezo a ocuparme de mi”.  

En cambio, hay otras que persisten en el tiempo y llegan a derivar  en trastornos como ansiedad o depresión. Es ésta donde está más asociada al miedo, parte de una idea  “irracional”, pero que nuestro cerebro se encarga de hacerlo pasar por muy racional, donde toda la información negativa que hemos escuchado, visto u oído se acomoda en nuestros pensamientos, y que suele degenerar la inquietud y la angustia, propiciando en algunas personas que se ocupen en cuestiones sin solución, estas preocupaciones son aquellas donde se dice que se piensa mucho y se hace poco. La persona imagina distintos escenarios creyendo que se prepara para lo peor, pero mientras deja de ocuparse en su presente y de tomar decisiones necesarias para afrontar la situación que si tiene en sus manos. Generalmente se preocupa por cosas que no están bajo su control, es decir,  que no dependen de uno, pero se bloquea y se vuelve inoperante.

 

En alguna van acompañadas con la idea de “y si”, y si llego tarde y no me atiende el medico”, “ahora me siento bien, y ¿si empeoro’” , “y si mi hija se embaraza”, y si me quedo sin casa”, y si “no soy una buena madre o padre”, “y si me asaltan”.

Vivimos con un perceptible nivel de incertidumbre, que cada vez menos podremos saber con el cien por ciento de seguridad que va a pasar en el futuro, o saber que piensan los otros de uno mismo. Simplemente en los últimos años han pasado cosas inimaginables.

 

Si hiciéramos una lista de preocupaciones, de seguro aparecerían las siguientes: mis hijos, mi familia, mi casa, mi salud, el trabajo, la muerte.  Todo el mundo se preocupa de sus hijos, no sería un buen padre o madre si no me preocupara por ellos, ¿seré una buena madre, esposa, hija? ¿estaré haciendo bien las cosas? Nos agobia lo que piensan los demás de mi o bien , de que no me quieran.

Detrás de la preocupación esta la inseguridad y el miedo, pero, como no sabemos aceptar lo que sentimos le ponemos un sin numero de nombres y eufemismos como, “estoy estresado”, “mi pareja no me comprende”, “estoy nervioso”, “qué van hacer mis hijos”, “no sé si mi cliente se interese en mi propuesta” entre muchos. Es mas alarmante cuando es pensada hacia otros,  como cuando vemos que nuestros hijos no estudian, se la pasan en la calle, que se fueron a un evento y simplemente no llegan a la hora esperada a casa, ¿ les habrá pasado algo?. Y es que la sociedad y el aislamiento promueve la preocupación y la culpa, bajo la falacia de equiparar a ambas con el amor, - Si quieres a alguien, debes preocuparte por él o ella-, Frases como: “por supuesto que estoy preocupado por el o ella; es natural cuando quieres a alguien” o “no puedo dejar de preocuparme porque te quiero”, ¿así pruebas tu amor preocupándote lo suficiente? Aunque en realidad no tiene nada que ver con el amor.

 

La culpabilidad y la preocupación son quizá las dos formas más comunes de angustia en nuestra cultura, éstas pueden ser consideradas como dos extremos en una línea, donde el presente se encuentra en medio, la culpa se sitúa en el pasado, mientras que la otra se plantea a futuro. Tanto la una como la otra pueden llegar a ser sentimientos inútiles, ya que pueden ser grandes despilfarros de energía y atención. Con la culpa desaprovechas tus momentos presentes al estar inmovilizado por causa de tu comportamiento pasado, mientras que la preocupación es el mecanismo que te mantiene inmovilizado por algo que esta en el futuro y que no sabes si pasará o no, además, es algo sobre lo que no se tiene ningún control, ambas tienen el mismo propósito inútil de mantenerte inquieto o inmóvil , sobre todo porque repites situaciones pasadas en tu mente para intentar cambiar o corregir lo sucedido, elucubrar en dónde estuvo la falla, imaginas eventos o situaciones futuras, por ejemplo: No puedes esperar a que te respondan un mensaje y llamas para que te den una respuesta. Antes de salir empiezas a cuestionar el plan y dudas en hacerlo, piensas en escenarios catastróficos o bien planificas todo al detalle para tratar de minimizar errores, al final quieres controlar todo y te sientes mal si los eventos no salen como tu quieres.

 

El mundo esta poblado por personas que se sienten pésimamente por algo que no deberían de haber hecho o se asumen asustados y consternados por cosas que pueden llegar a pasar. Todo esta relacionado con la importancia que le des a los problemas.

¡No hay de que preocuparse! ¡Absolutamente de nada! Puedes pasarte el resto de tu vida preocupado por el futuro y por mucho que te preocupes, no cambiarás nada. 

¿Cuántas cosas que te preocupaban la semana pasada, el año pasado, o hace 3 años, no han sucedido?  La preocupación nunca cura nada, pero te roba la vida.

No te obsesiones si algo tiene que pasar, sucederá. Si alguien te tiene que buscar, te encontrará, céntrate en estar en calma. Dedícale tiempo a tus sensaciones, cuanta más atención les des, más las entenderás y mejor sabrás cuestionarlas y gestionar las emociones y las reacciones que generan.

 

No confundas la preocupación con hacer planes para el futuro con falsas expectativas y la actividad del momento presente pues, puede contribuir a que ese futuro sea mejor. Piensa que no es buena señal cuando ésta sólo te inmoviliza o bien te orilla a pensar que tu problema no tiene solución, que no depende de lo que hagas, sino que la respuesta depende de otros. Recuerda que gran parte de tu preocupación se refiere a cosas sobre las que no tienes absolutamente ningún control.

 

Si te preocupa el cambio climático, la polución, la gente desaparecida, o cualquier otro problema social, infórmate de manera seria y sistemática, únete a algún grupo o genera alguna organización de la sociedad civil o genera una para apoyar y hacer algo por estas causas. Recuerda que hay muchas personas interesadas en búsqueda de soluciones de lo que a ti también te inquieta.  

todos hemos dicho mentiras

 

Todos hemos dicho mentiras; desde las piadosas, hasta las que nos pueden salvar el pellejo en determinadas circunstancias., y actualmente se han identificado dos tipos de mentiras, y las motivaciones detrás de ellos. De acuerdo con Psychology Today, estos dos tipos de mentiras son las egoístas y las mentiras de buen corazón, y cada una sirve a los propios fines de la persona que las dice. El primer caso tiene la intención de ayudar a una persona a salir bien librada de alguna situación, la segunda, por el contrario, Un artículo de la revista National Geographic que aparece en la edición de junio, informó la mentira por el bien personal es más común de lo que se piensa. La revista examinó un estudio realizado por Bella DePaulo, una psicóloga social de la Universidad de California, Santa Bárbara, quien le preguntó a 147 adultos las mentiras que han dicho a lo largo de una semana.

Los investigadores descubrieron que las personas mienten en en promedio una o dos veces al día. La mayoría de estas mentiras fueron pensadas para enmascarar deficiencias o para proteger los sentimientos de los demás; y algunas mentiras eran excusas.

Sin embargo, otras mentiras son utilizadas para reflejar una imagen falsa, mentiras que son consideradas graves, que incluso ya entran en el aspecto de convertirse en declaraciones falsas.  Los investigadores concluyeron que la mentira es tan antigua como la lengua, y se vio favorecida por la violencia física, así como por el hecho de obtener el control sobre los demás.

" La mentira es tan fácil en comparación con otras formas de obtener el poder,” dijo Sissela Bok, una especialista en ética de la Universidad de Harvard. “Es mucho más fácil mentir con el fin de obtener dinero algo más de alguien, que golpearlos".

En cuanto a las mentiras de buen corazón, básicamente existen para evitar lastimar a un tercero.

Mentiras de buen corazón son tan comunes que De Paulo escribió un libro sobre él, y cuando la verdad duele: La mentira de ser amable explora la navegación buenas intenciones, junto con el engaño.

¿Cómo saber si te mienten?

Todos somos expertos en la mentira, nos mentimos con facilidad, en pequeña o gran escala y sin importar a quien.  Nuestra necesidad de confiar en los demás, irónicamente nos hace más mentirosos y terribles para detectar cuando alguien nos la aplica, aquí algunos tips para detectar cuando alguien miente:

Cambios en el tono de la voz.

Parpadeo inusual o inquietud.

Utilizar menos palabras en primera persona.

Menor tendencia a utilizar palabras emocionales, tales como dolor o enojo.

Dificultad para hacer contacto visual al hablar (miradas furtivas).

El uso de técnicas para relajarse como tocar el cuello, taparse la boca o jalarse el oído.

La inconsistencia de los gestos / expresiones faciales en contraste con el contenido del mensaje.

 

 

lunes, 5 de septiembre de 2022

Desmitificando el Sexo en la Primera Cita

 


A pesar del progreso de las mujeres en el arraigo de la culpa asociada a la libre expresión de su sexualidad, hay un mensaje que sigue sobrando y que muchas mujeres han recibido en algún momento de su vida, advirtiéndoles de no tener sexo en la primera cita “porque podría a arruinar sus posibilidades de una segunda cita.” Las señales consecuentes en áreas religiosas, biológicas, científicas y de autoestima relacionadas con este mensaje, van más allá del alcance de ésta publicación. Pero el hecho es que el discurso es muy gris y confuso para las mujeres en cuanto al tema de tener relaciones sexuales temprano en una relación. En lugar de explorar por qué hay diferencias entre las expectativas de los hombres y las mujeres en una primera cita, ésta reflexión está escrita para las personas que sienten el impulso de realizar una apología cuándo se expresan y responden libremente a su propia sexualidad. Es para las personas (mujeres y hombres) que no quieren sentirse culpables por perderse en la experiencia, sin importar el resultado. En su mayoría, cuando las mujeres están saliendo con alguien, tienen embebida en su conciencia la idea de que si ceden a sus deseos en la primera cita, algo se echará a perder a largo plazo. Por lo tanto, tener sexo en la primera cita puede dejar una sensación de vulnerabilidad e incluso vergüenza. Si bien, ésta dinámica puede suceder una y otra vez en el mundo de las citas o encuentros casuales, para muchas se contrapone directamente a la forma en que se comportan en sus carreras y en sus vidas cotidianas, donde se pueden sentir con mayor confianza en el rol que juegan y las funciones de poder que tienen definidas. Una mujer que sigue encontrando maneras de sentirse empoderada, puede a su vez ser más consciente de sus necesidades y deseos para sentirse más libre de actuar en consecuencia de ellos, independientemente de qué tan temprano emerjan en una relación potencial. La dificultad resulta cuando se han entregado a sus deseos, y ahora recuerdan, dolorosamente, a la luz del día que podría haber arruinado el futuro potencial de esa conexión, ya que se entregó a sus deseos “demasiado fácil”. Sí, fue mutuo y recíproco, pero en su mente, y en la mente de mucha gente de todo el mundo, es su responsabilidad si el hombre no las vuelve a buscar otra vez, porque a pesar de que él estuvo involucrado en la decisión, la expectativa sigue siendo que la mujer determine el cuándo y el dónde debe de suceder. La cantidad de culpa y vergüenza a la que potencialmente se exponen las mujeres por actuar sobre sus deseos “demasiado pronto” puede ser confusa y abrumadora, sin importar que tan agradable haya sido la experiencia en ese momento. Ir en contra de la “sabiduría convencional”, especialmente cuando la relación pierde fuerza en las repercusiones, puede contribuir a erosionar su autoestima. Lo que se sintió bien cuando estaba pasando, ahora se ha convertido en una infusión de dudas, inseguridad y la sensación de que algún tipo de auto-compromiso ha sido violado. Hay una fuerte tendencia en el cambio de perspectiva, cada vez más mujeres (y hombres) son capaces de verse a sí mismas bajo un ámbito positivo al correlacionar la decisión de la acción con lo que sintieron en ese momento. Al confrontar los atavismos y todas las señales mixtas de la sociedad, la familia, la historia, la religión, y el resto, resulta injustificable la culpa por expresarse libremente, incluso si más tarde hay emociones más complejas, respuestas y percepciones que lleguen a surgir en los desenlaces de una relación. Es importante ser congruentes en nuestra individualidad con el proceso de selección de pareja, ya sea atendiendo nuestros deseos sexuales en encuentros casuales o si buscamos establecer una conexión duradera en vía rápida  con alguien más. El discurso de perdurabilidad de una relación debe ser ajeno a las señales que enviemos a través de nuestra sexualidad y más atento a las reacciones químicas y provocativas que nos genera una persona (ya sea hombre o mujer). no tengo el nombre del autor

martes, 17 de mayo de 2022

¿Estrés o el que sigue del dos?

 

¿Estrés o el que sigue del dos?

 

Cuando nos referimos al estrés generalmente lo asociamos con aquello que nos preocupa, que nos pone en una situación de angustia y desesperación, donde como se dice “solo le estamos dando vueltas al problema”, sin embargo, esto se puede decir que es ansiedad,  pues esta tiene que ver con el miedo y la preocupación.  En cambio, el estrés es un vocablo que procede de la física, sirve para explicar los efectos que se producen sobre un cuerpo cuando este es sometido a presión. Por lo cual,  este término está considerado como una limitación de recursos,  cobra el significado “de tener prisa e impaciencia”,  por ejemplo, esto tiene que ver cuando una persona trabaja sobre presión, sobre una urgencia, sobre sentirse vigilado entre otros.

Existen muchos mitos alrededor de este, generalmente relacionados con algo negativo, malo para la salud, sin embargo, este no es una enfermedad, ni una disfunción, ni un trastorno, y aunque no se considera una emoción esta ligado a ellas. Se puede decir, que este es un proceso vital de adaptación y como mecanismo nos permite crecer como personas.

El estrés es lo que experimentamos cada vez que tenemos que llevar a cabo una actividad de cuyo resultado dependen importantes consecuencias para nosotros. Es por ello que se le ha considerado como sinónimo de escasez de tiempo. Es presión, demanda o exigencia de respuesta, digamos que es todo ello que en una situación en la que nuestro futuro y nuestro bienestar pueden depender de la eficacia con la que realicemos nuestra conducta; es decir, lo que puedo ganar o perder a consecuencia de mi actuar.

 El estrés dependerá de la situación que se presente o bien cuando no tenemos nada que perder,  por ejemplo, nos piden que caminemos por unas vías del tren a nivel tierra, seguramente lo haremos sin dificultad y no habría problema ya que  en caso de pisar mal podemos tocar el piso y sentirnos a salvo, pero si nos pidieran esa misma tarea a  cien metros de altura, la cosa cambiaria, ya no seria una tarea fácil, aquí, un desliz tiene un coste importante,  esta en juego nuestra propia vida, mientras que en el primero podríamos considerarlo como un juego.

Se podría definir al estrés como a la presión que experimentamos cuando sabemos que tenemos que realizar algo y, dependiendo de la eficacia con que realicemos esa actividad, habrá consecuencias positivas, a este se le conoce como eustrés, o negativas o demoledoras para las personas, es llamado distrés.  

En algunos casos, a algunas personas realizan mejor su actividad bajo condiciones de presión que cuando pueden tener mucho tiempo para realizarla.

En el humano es posible enfrentarse al agente estresante, puede tener acciones como el huiro derrotarlo, y cuando no puede hacer alguna de estas dos, este se mantiene y se  protege al máximo para que los efectos del agente sean mínimos, para ello cuenta con la posibilidad de comunicar lo que piensa, lo que siente y lo que quiere hacer, pero también el hombre puede suponer o imaginar cosas  terribles que le puedan suceder.

Existen dos formas de estrés, el agudo y el crónico. Cada vez que ocurre algún acontecimiento importante que nos exige una respuesta inmediata, no importa que esta respuesta sea buena o mala,  hablamos de estrés agudo. Pero cuando no tenemos una respuesta apropiada, pues no habrá mas remedio que resistir hasta que se encuentre una respuesta apropiada, a esto se le llama estrés crónico. Donde el individuo se encuentra en una situación duradera en la que se tiene que estar dando respuestas de manera continua.

 

Se puede decir que existe una especie de barrera protectora  que mientras mas solida y alta sea es mas difícil que la atraviesen los estímulos potencialmente nocivos para el individuo, pero aquellos que si la llegan a superar son capaces de hacernos sufrir.  Se puede apreciar que el estrés entendido como presión o exigencia que tenemos que superar, aparecerán pensamientos positivos o negativos dependiendo de si controlamos o no esa situación. De esta forma, nuestro estado de animo influye considerablemente en nuestra fortaleza, una postura negativa nos debilita, ya que nos vemos incapaces de conseguir cualquier objetivo.

La respuesta del estrés siempre depende del significado que el estimulo en cuestión tiene para mi. Durante este tiempo el individuo puede resistir hasta encontrar una respuesta apropiada, pero llegara un momento en el que nuestras energías  comiencen a debilitarse y es posible que ocurra una especie de colapso, generar un desequilibrio, ya que una persona que no pueda soportar más presión que la que le permite su capacidad de resistencia, al menos que se presente descansos durante breves periodos de tiempo. Tengamos presente que en el ser humano la presión es física, psicológica y social.  De cada uno de estos ámbitos recibe exigencias de conducta que el individuo debe cumplir. En cuanto a la psicológica la presión suele ser externa e interna, en donde la mayor de las veces pesa más lo que el individuo puede autoimponerse el canon de conducta mas exigente que lo que sociedad le propone.

 

Los masajes o las relajaciones son una forma de reducir el estrés, también se recomienda comer bien, hacer ejercicio, hacer amistades pero lo mas recomendable es hacer una reestructuración cognitiva y enfrentar nuestros problemas